1.4.08

Digitalización y uso de nuevas tecnologías, los retos de las bibliotecas para seguir vigentes


La Luis Ángel Arango de Bogotá es un ejemplo: ya tiene 600 libros, 10 títulos de revistas y 60 tesis totalmente digitalizados tanto en las instalaciones como en su sitio web.

Eso sumado a una base de datos de 1.500 libros que se pueden consultar en bibliotecas de todo el mundo de manera virtual. La meta, en cinco años, es poder ofrecer 6.000 títulos digitalizados.

Con esto, el usuario puede pedir que le guarden la información en su memoria USB mientras que otros más osados les toman fotografías a las páginas que necesitan para luego revisarlas en sus computadores personales.

"La nuevas tecnologías de la información y la comunicación no son una amenaza. Son herramientas con las que hay que trabajar de la mano", sostiene Roberto Téllez, jefe de servicio al público de esa institución. ver más

28.3.08

Plan de Acción para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual

Hola a todos y todas,

Algunas personas del Gobierno Colombiano han preparando un documento que podrá convertirse en una política de estado (CONPES) como un "Plan de Acción para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual". Este plan que para todos aquellos que estamos en proyectos de producción digital no ha considerado en su análisis la visión actual en torno a contenidos y producciones libres, creará las bases para la generación de serías restricciones a los trabajos colectivos que buscan la socialización de la producción intelectual, al pretender desconocer la existencia de las llamadas licencias Libres.

Las alternativas libres de protección de los derechos de los autores, son una de las fuentes más importante para el desarrollo de una nación, que genera un permanente ciclo de innovación y mejorá anteponiendo el derecho de la sociedad sobre el derecho individual o de una corporación cuando el autor así lo ha querido, es una de las formas más gratificantes de trabajo en cooperación, por ello me he adherido a la firma de una comunicación abierta dirigida el CONPES, con la esperanza de que se incorpore una visión más amplia, completa e inclusiva de este importante tema.

Por el derecho a que se considerenn esas otras forma alternativas les invito a leer y firmar esta carta si están de acuerdo:

http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1303

"En la era digital, con múltiples posibilidades de acceder a la información, con opciones legales para que el autor decida cómo gestiona sus derechos de autor y para que descarguemos música en Internet, para que la reutilicemos y compartamos, ¿se justifica que el Estado sólo proteja el derecho tradicional de autor, dejando de lado las opciones que se han desarrollado en su entorno, y reforzando la presión de criminalización sobre cualquier conducta que no se ajuste a sus estrictas normas"

Saludos a todos

--
María del Pilar Sáenz

OLPC Colombia
http://colombiaolpc.org
http://wiki.laptop.org/go/OLPC_Colombia
http://slcolombia.org/OLPC

Grupo de Simulación de Sistemas Físicos
http://www.ssf.unal.edu.co

Linux User #414129
http://slcolombia.org
El sitio de software Libre en Colombia

26.3.08

Día de la Libertad del Documento,


Hoy 26 de Marzo es el Día de la Libertad del Documento, gran día para nosotros los amantes de los Estándares Abiertos, un día que debe ser tomado como punto de partida para promover el so de formatos abiertos a los usuarios comunes y corrientes, a los usuarios de escritorio, para que puedan ver las bondades de utilizar estos formatos y adicionalmente promocionar la utilización de excelentes aplicaciones libres, alternativas a MS Office para realizar sus tareas diarias.

En la Wikipedia podemos encontrar alguna información relevante acerca de ODF:

El Formato de Documento Abierto para Aplicaciones Ofimáticas de OASIS (en inglés, OASIS Open Document Format for Office Applications), también referido como OpenDocument u ODF, es un formato de fichero estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo, memorandos, gráficas y presentaciones.

[…]
OpenDocument fue aprobado como un estándar OASIS el 1 de mayo de 2005. Asimismo fue publicado el 30 de noviembre de 2006 como estándar ISO 26300
[…]
El estándar fue desarrollado públicamente por un grupo de organizaciones, es de acceso libre, y puede ser implementado por cualquiera sin restricción. El formato OpenDocument pretende ofrecer una alternativa abierta a los formatos de documentos propietarios cuyos requisitos de licencia impiden su empleo a diversos competidores.
[…]
Open Document es el primer estándar para documentos ofimáticos implementado por distintos competidores, visado por organismos de estandarización independientes y susceptible de ser implementado por cualquier proveedor.

El camino todavía es muy largo, aún queda mucho por recorrer, pero podemos hacerlo.


Viva el día de la libertad del documento!

Feliz día y felicitaciones a todos aquellos que leyendo esto sienten curiosidad por usar ODF, a aquellos que usan ODF, a aquellos que lo usaron y volverán a usarlo.

Este año se encenderá el instrumento científico más ambicioso de la historia

El gran túnel es la mayor nevera del mundo, con imanes supraconductores enfriados hasta -271 grados, una temperatura próxima al cero absoluto (-273).

A 100 metros bajo tierra, en la frontera entre Francia y Suiza, se erige una construcción de 27 kilómetros de circunferencia con la que los físicos pretenden desentrañar los secretos del Big bang.

Se trata del Gran Colisionador de Hadrones, (LHC, por sus siglas en inglés) en cuyo interior chocarán haces de protones a velocidades cercanas a las de la luz.

Cuatro enormes colisionadores serán los encargados de analizar las partículas resultantes de las colisiones de dos mil millones de protones en condiciones semejantes a las registradas justo después del big bang (gran explosión).

El CMS es uno de los cuatro experimentos de física de las partículas preparados por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) dentro del proyecto LHC.

"Es una sensación fantástica, como esperar un bebé que va a nacer, salvo que ha tardado 19 años en vez de nueve meses", comenta entusiasmado Daniel Denegri, responsable de ese experimento, que comenzará a funcionar entre julio y agosto de este año.

Por el momento, los técnicos se afanan en poner a punto los colisionadores, el mayor de los cuales, Atlas, mide 25 metros de diámetro por 46 metros de largo.

En el interior del túnel, algunos técnicos circulan en bicicleta por un interminable tubo de helio líquido. Este gas permitirá enfriar los imanes supraconductores hasta una temperatura de -271 grados para orientar los haces, el uno hacia el otro.

Dentro de los colisionadores, la temperatura superará a la del Sol, y a partir de las colisiones podrían crearse "materia negra" y "energía negra", que componen el 96% del universo.

Esta perspectiva suscita inquietud entre aquellos que temen ver desaparecer el planeta en una especie de gran agujero negro.

"Recibimos muchas llamadas de personas preocupadas", asegura Sophie Tesauri, de la oficina de prensa del CERN. "Pero no hay nada que temer: la cantidad de materia negra será ínfima", agrega.

Un experimento mundial

Más de 10.000 investigadores de 500 institutos del mundo entero han trabajado en este proyecto valorado en 6.030 millones de francos suizos (3.900 millones de euros).

"Lo fascinante es haber logrado ensamblar todo esto con ingenieros y físicos del mundo entero", comenta Niko Neufeld, uno de los responsables del proyecto, quien agrega que todos trabajan juntos, "incluso los israelíes y los palestinos".

Igual de espectacular es la sala informática del CERN y sus 3.000 ordenadores que deberán seleccionar los mil millones de bits de informaciones enviadas cada segundo por los colisionadores.

El CERN está conectado con unos cien centros de investigación del mundo que participan en el análisis de los datos.

Dos de los colisionadores, el CMS y Atlas, compiten entre sí por detectar el santo grial de la física: el boson de Higgs, una partícula descubierta por deducción en 1964 cuya existencia no se ha demostrado. Los primeros que lo consigan bien podrían llevarse el Premio Nobel.

La grandiosidad del LCH, que será inaugurado oficialmente en octubre, da algo de vértigo a los científicos. "Si no encontramos nada de espectacular, será quizá el último proyecto de este tipo", reconoce Denegri.

La participación colombiana

Grupos de investigación de tres universidades del país hacen parte de los experimentos del CERN.

Desde 2006 el Grupo de Altas Energías de la Universidad de los Andes participa en el CMS, y desde el año pasado la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, trabaja en Atlas, experimento en el que también contribuye la Universidad de Antioquia.

En este proyecto, comparten trabajo con universidades tan prestigiosas como Oxford y Harvard, entre otras 166 instituciones de 37 países del mundo.

Ginebra,
Agencia AFP -

12.3.08

Clonación de Tarjetas


Fallo de seguridad permitiría clonar tarjetas de Transmilenio En el mundo entero el uso de tarjetas que emplean el chip Mifare Classic RFID, como se puede apreciar en esta noticia[1], una gran cantidad de organizaciones a nivel mundial la emplean para identificación, control de acceso y pago en transacciones inalámbricas.

De acuerdo con los resultados de sus investigaciones, los dos investigadores alemanes Karsten Nohl y Henryk Plötz, en un paper[2] publicado presentan la investiación con la que han logrado encontrar un hack al algoritmo de cifrado del chip producido por la empresa NXP, el cual permitiría la clonación de tarjetas e incluso llegar a permitir la suplantación de identidad. A pesar de que no han realizado una demostración pública del hack, el gobierno alemán ha validado los estudios de los investigadores.

En Colombia no somo ajenos a esta tecnología, la empresa de transporte masivo Transmilenio también emplea dicho chip en sus tarjetas de pago de pasajes. El riego está latente y la empresa al parecer no se ha percatado de esto.


Más información aqui



19.2.08

Técnicas de Gestión


15.2.08

Informática Jurídica


20.11.07

Exito Congreso Internacional de Software Libre

Con la presencia de mas de 80 Ponentes y la asistencia de mas de 600 personas fue un exito rotundo el I congreso internacional de Software libre, Desarrollo Tecnologico y economia solidaria.

Las memorias y ponencias seran publicadas en los proximos Dias, asi como la declaratoria de Software libre y Conocimiento libre.

DANSOCIAL Desarrolllo y Conocimiento libre Hacia una colombia solidaria y en Paz.

El I Congreso Internacional de Software Libre, Alfabetización Tecnológica y Economía Solidaria pretende construir un punto de encuentro entre entidades públicas y privadas, dedicadas a la optimización de los recursos informáticos, procesos de alfabetización tecnológica, y economía solidaria para superar brechas digitales y lograr un acercamiento tecnológico. La propuesta es que estos conocimientos fortalezcan la capacidad de enfrentar la tecnología para desarrollar, difundir y defender el conocimiento libre con la colaboración de la Red. ver más

1.11.07

WebQuest


El término web Quest fue inventado por Bernad Dodge en 1995 en la universidad de San Diego. Es una estrategia de investigación o una metodología guiada que tiene en cuenta el tiempo del alumno. Su principal herramienta es Internet, por la cual el alumno puede buscar, analizar información y usar una estrategia y una composición para elaborar una investigación. Un problema es que cuando se busca una información uno puede perderse, por eso el alumno debe saber interpretar los datos para que Internet resulte útil. Cuando uno trabaja en la web Quest puede hacer una investigación en grupo tutelada y guiada por el profesor repartiendo equitativamente el trabajo, así todos tienen una misma carga lectiva. Cuando uno hace el trabajo cooperativo todos los integrantes del grupo deben de entender el trabajo, sobre todo el trabajo individual de cada integrante del grupo para luego acabar con la investigación.

22.10.07

Manual para profesores 'cuchilla'


COLUMNA DE DANIEL SAMPER PARA CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA

Cuantas veces me tentó el magisterio, deseché la idea de colocarme de profesor. Hay dos clases de educadores: los buenas personas, a los cuales los alumnos se la velan, y los cuchillas, unos ogros miserables que se hacen respetar a costa de que los odien a ellos y a sus señoras madres.

Con sólo mirarme al espejo yo sabía que mi mundo era el de los buenas personas, y por tanto iba a sufrir horrores dictando clase. Hace poco –tarde ya– encontré un libro que habría podido cambiarme la vida. Se trata de Voy a pasar lista por orden cronológico, de Miguel Villarejo y Javier Serrano, que recoge frases absolutamente genuinas pronunciadas por grandes cuchillas del bachillerato: frases capaces de convertir a un maestro suave en Bin Laden.

Para los profesores buenas personas que quieran transformarse en émulos de Rasputín, copio –levemente adaptadas– algunos de los comentarios despectivos, crueles, provocadores que permiten construir un imperio del pánico y la humillación en clase. "¡Cállense, que no necesito efectos especiales!" "Y pensar, Pérez, que hasta ahora lo había considerado de la especie humana". "Ustedes no hacen la digestión: hacen la fotosíntesis". "¡Submongólicos profundos, voy a organizar un tour a Fátima a ver si la Virgen los arregla un poco!" "Si pierden el examen, no se preocupen: lo bonito es participar". "El comportamiento de esta clase no es infantil: es fetal". "Como siga así, Fernández, el examen del ICFES lo va a presentar con canas". "Les advierto que los sistemas de tres, cuatro y cinco ecuaciones se pueden convertir en una tragedia griega". "A ver, señores, vamos a hablar de Enrique VIII. Escriban: una ve chiquita y tres palitos".

"Empiecen a contestar las preguntas, y ¡marica el último!". "Para mañana quiero los ejercicios 1, 2, 3, 4, 5 y 6. En dos palabras: to-dos". "El examen que presentaron ayer estaba tan malo, señoritas, que la mejor nota fue fa". "En la previa de mañana, que Dios reparta suerte, porque como reparta justicia aquí se van a rajar más de cuatro". "A ver, ¿cuál es la relación entre el comunismo platónico y el hegeliano? (Tras esperar un minuto sin obtener respuesta del alumno). Va bien, va bien: hasta ahora no ha cometido ningún error". "¿Les gustan los donuts? Muy bien: pues le voy a poner uno a cada uno en las notas de este mes". "Si el tablero pudiera,
lloraría por las barbaridades que usted acaba de escribir". "Voy a rajarlos a todos y a bailar luego un zapateado sobre los ceros". "¿Que quiere resolverlo a su manera? Usted verá, Álvarez. ¿Tiene seguro de vida?". "En el examen me da igual cómo pongan las tildes y las comas, con tal de que las pongan bien". "Voy a pedirle un favor, Martínez: si llega a la universidad, nunca diga que salió de este colegio". "Para concentrarse bien hay que poner cara de idiota. Muy bien, Zapata: lo logró". "Los burros estaban en peligro de extinción, pero ustedes están ayudando a perpetuar la especie". "A ver, López, cuando uno arruga la frente, o es que está en el baño o es que no entendió nada". "¿Qué creen, que llueve por casualidad? No. Llueve porque hoy tengo que explicarles a Descartes". "Hasta ahora ha sido una introducción. Mañana empieza el porno duro". "Esta fórmula matemática no la voy a demostrar. Este es un colegio de curas y esta fórmula es verdad de fe, así que mejor la creen". "Pero, señorita, las tildes tienen derecho a la vida, como todos". "Ya veo que ha sido imposible que entiendan el teorema de Pitágoras. A lo mejor logro enunciarlo con la música de La vaca lechera". "El hombre es resultado de su madre y el bachillerato". "Ustedes sí que tienen suerte. Acaban de tener el honor de asistir a un error mío". "Lo veo inquieto, Ramírez. ¿Está enamorado?" "Cuando yo tenía su edad, compraba dibujitos con esculturas griegas y por
la tarde traducía La Ilíada". "Voy a averiguar qué problemas jurídicos trae pegarle a un alumno con un pupitre en la cabeza". "A estas alturas del curso, no deberían tirar la toalla. Más que nada porque luego tendrían que comprar otra".

16.10.07

Stiglitz defiende el software libre

El premio Nobel dice: “La globalización ha favorecido a Gates, no a la mayoría”.


¿Qué opina Joseph Stiglitz, venerado premio Nobel de Economía y preciso analista de las injusticias de la globalización y del software libre? “Este modelo [del software libre] está empezando a trabajar en otras áreas, como la propiedad intelectual. Es muy importante y muy exitoso”, respondió ayer, tras pronunciar una conferencia en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía, en Sevilla. Y añadió: “Lo apoyo. Se está probando que genera mucha innovación. Cada vez que alguien tiene una idea, otro puede trabajar sobre ella”.

El software libre es aquel que ofrece a sus usuarios libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar un programa. Los defensores de este tipo de licencias, cuyo ejemplo más conocido es el sistema operativo Linux, defienden cuatro libertades básicas: usar el programa (con cualquier propósito), estudiar su funcionamiento y adaptarlo a las necesidades, distribuir copias, mejorar el programa y compartir esos cambios, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Esto es lo que Stiglitz, ex asesor del presidente Bill Clinton, definió ayer como “un sistema de arquitectura abierta, que responde a un movimiento alternativo, basado en un conocimiento cerrado”.

El fin del sueño americano Stiglitz, en su conferencia y en un encuentro previo con la prensa, arremetió contra el actual presidente de los EEUU, George W. Bush, y sentenció: “El sueño americano está muerto”. Según el economista, que recibió el Nobel en 2001, junto a George Akerlof y A. Michael Spence, por su análisis de los mercados imperfectos (él sostiene que todos lo son), la mayoría de la población de su país vive hoy peor que hace 30 años. “La globalización ha favorecido a Bill Gates, pero no a la mayoría”, remachó.

Su pronóstico es que la voz de los países en desarrollo y de las personas perjudicadas en los países desarrollados tendrá que oírse en un futuro y el modelo cambiará. Sostuvo que distribuir mejor la riqueza será la clave. El autor de Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus) calificó los acuerdos comerciales en la Organización Mundial del Comercio de “hipócritas”. Considera que siempre benefician a los ricos. Pero, a pesar de estas críticas, destacó el lado bueno del sistema: “Ha permitido a 300 millones de chinos salir de la pobreza”. noticia completa


11.10.07

ESPALDARAZO A PROYECTO DE LEY DEL SOFTWARE LIBRE EN COLOMBIA

El Gobierno, legisladores, académicos y expertos en el área de la informática expresaron su respaldo al proyecto de ley, de la representante Gloria Stella Díaz, que sugiere la implementación en Colombia del denominado sistema Software Libre. noticia completa aca

“La iniciativa no pretende imponer el software libre sino, por el contrario, sugiere un acoplamiento con el software privativo, para que nuestro país salga del rezago tecnológico”, advirtió la doctora Díaz Ortiz al intervenir en la audiencia pública - que sobre el tema - se realizó ayer en la Comisión Sexta de la Cámara.

El viceministro de comunicaciones, Daniel Medina, coincidió con la apreciación de la congresista Díaz, al afirmar que “las políticas del gobierno nacional, en materia tecnológica, están centradas en la neutralidad”.

Expertos, académicos y legisladores como Gema López, Pedro Obando, Omar Florez y Miguel Ángel Gálviz destacaron las bondades del proyecto, no sin antes expresar sus voces de respaldo a la iniciativa que en pocos días comenzará a ser discutida y votada.

La propuesta legislativa se orienta a implementar estrategias y políticas para favorecer el desarrollo tecnológico y la optimización de recursos públicos destinados a su uso y promoción, sin poner en riesgo las inversiones y avances en materia de informática.

Se destaca que el Software Libre es utilizado en todo el mundo – hasta en la NASA – por ser altamente seguro y menos vulnerable a errores de programación y virus.

Hoy en Colombia los usuarios de la informática solo tienen como alternativa el Software Privativo que, además de ser costoso, le impide al comprador reproducirlo, modificarlo o comercializarlo. Esto indica que el usuario debe ajustarse a las condiciones del programa, sin permitir la flexibilidad a sus necesidades personales o empresariales.

EL software libre ofrece varias ventajas: acceso a la información, transparencia, modernización, autonomía, avance tecnológico, reducción de costos por uso de licencias, impulso a la industria, mano de obra local y seguridad informática.

FUENTE

Mayor información

Oficina 506

Edificio nuevo del Congreso.

Periodista: Jesús Garzón G.

Teléfonos: 3 82 35 35 y 36.

Celular: 315 3 35 16 98.

OFICINA DE INFORMACION Y PRENSA

Delitos Informáticos en Colombia

Gracias a quienes participaron!