
Con afecto, sentimientos de felicitación, admiración y gratitud,
Jorge Eduardo Mariño Indaburu
Abogados competentes en la producción de conocimiento científico-jurídico, a partir de análisis critico y sociológico, dentro de un marco de respeto a la diversidad cultural, el pluralismo ideológico, la ética solidaria y reconocimiento de la dignidad de la persona humana como fuente de derechos y deberes.
El Gobierno, legisladores, académicos y expertos en el área de la informática expresaron su respaldo al proyecto de ley, de la representante Gloria Stella Díaz, que sugiere la implementación en Colombia del denominado sistema Software Libre.
“La iniciativa no pretende imponer el software libre sino, por el contrario, sugiere un acoplamiento con el software privativo, para que nuestro país salga del rezago tecnológico”, advirtió la doctora Díaz Ortiz al intervenir en la audiencia pública - que sobre el tema - se realizó ayer en la Comisión Sexta de la Cámara.
El viceministro de comunicaciones, Daniel Medina, coincidió con la apreciación de la congresista Díaz, al afirmar que “las políticas del gobierno nacional, en materia tecnológica, están centradas en la neutralidad”.
Expertos, académicos y legisladores como Gema López, Pedro Obando, Omar Florez y Miguel Ángel Gálviz destacaron las bondades del proyecto, no sin antes expresar sus voces de respaldo a la iniciativa que en pocos días comenzará a ser discutida y votada.
La propuesta legislativa se orienta a implementar estrategias y políticas para favorecer el desarrollo tecnológico y la optimización de recursos públicos destinados a su uso y promoción, sin poner en riesgo las inversiones y avances en materia de informática.
Se destaca que el Software Libre es utilizado en todo el mundo – hasta en la NASA – por ser altamente seguro y menos vulnerable a errores de programación y virus.
Hoy en Colombia los usuarios de la informática solo tienen como alternativa el Software Privativo que, además de ser costoso, le impide al comprador reproducirlo, modificarlo o comercializarlo. Esto indica que el usuario debe ajustarse a las condiciones del programa, sin permitir la flexibilidad a sus necesidades personales o empresariales.
EL software libre ofrece varias ventajas: acceso a la información, transparencia, modernización, autonomía, avance tecnológico, reducción de costos por uso de licencias, impulso a la industria, mano de obra local y seguridad informática.
La Luis Ángel Arango de Bogotá es un ejemplo: ya tiene 600 libros, 10 títulos de revistas y 60 tesis totalmente digitalizados tanto en las instalaciones como en su sitio web.
Eso sumado a una base de datos de 1.500 libros que se pueden consultar en bibliotecas de todo el mundo de manera virtual. La meta, en cinco años, es poder ofrecer 6.000 títulos digitalizados.
Con esto, el usuario puede pedir que le guarden la información en su memoria USB mientras que otros más osados les toman fotografías a las páginas que necesitan para luego revisarlas en sus computadores personales.
"La nuevas tecnologías de la información y la comunicación no son una amenaza. Son herramientas con las que hay que trabajar de la mano", sostiene Roberto Téllez, jefe de servicio al público de esa institución. ver más